síndrome de pica

Algo más que picar

Dentro de los trastornos alimentarios existe uno realmente curioso, sucede cuando el paciente ingiere «cosas» que no son alimentos.

Probablemente al escuchar esta descripción en tu mente aparezca una de estas dos imágenes:

Un parque, unos niños y unos suculentos pasteles de arena o quizás un pupitre y unos bolígrafos a cuyo capuchón le falta una buena parte.

Y es que, barro, capuchones o incluso uñas han formado parte de nuestra dieta a ciertas edades, de hecho, la edad es uno de los criterios fundamentales para diagnosticar este síndrome.

El paciente en cuestión debe tener más de dos años y llevar, al menos un mes, ingiriendo estás cosas tan poco nutritivas.

Lo cierto es que este comportamiento entra dentro de la normalidad antes de los dos años -incluso algo más tarde-, sin embargo, las complicaciones sobre todo gastrointestinales que pueden producir este tipo de comportamientos -sobre todo cuando se alargan en el tiempo- no son un juego de niños.

El trastorno de Pica

A pesar de todo, rara vez estas ingestiones provocan problemas en el individuo y no suele alterar el comportamiento social, eso sí, suele presentarse junto a otros trastornos, por ejemplo, suele ser relativamente frecuente en las personas que sufren trastorno del espectro autista.

Siempre que no existan complicaciones alimentarias, como algún tipo de difícil -en casos muy extremos-, el Pica, es tratado con técnicas de modificación conductual.

Al fin, siempre es importante consultar con un psicólogo especialista en trastornos alimentarios infantiles para salir de dudas.

Y es que, es importante recordar que aunque tengamos un buen abanico de diagnósticos, no todos los comportamientos son patológicos. Es decir, en la mayoría de los casos, ese ansía devoradora de capuchones que a muchos acompaña hasta la universidad, es culpa de la ansiedad, más que del trastorno de Pica.

¿Necesitas un psicólogo en Madrid?

trastorno por atracones

Hoy hablamos del trastorno por atracones

Los datos que empezamos a poder analizar tras la reciente pandemia COVID 19 respecto a la salud mental nos esta dejando algunos fenómenos importantes que merecen un análisis pausado, uno de ellos es el incremento de los trastornos alimentarios. Ya llevaba algún tiempo con ganas de escribir sobre los trastornos alimentarios, así que hoy he decidido hablar sobre uno de los que a mí personalmente me parecen más interesantes, el trastorno por atracones.

Los síntomas de este trastorno son algo que muchos en algún momento puntual hemos sufrido gracias a ese inevitable momento ansioso, y es que, detrás de este nombre se esconde la ingesta compulsiva de grandes cantidades de alimentos.

El detalle que convierte esta conducta -que seguro en algún momento has vivido- en algo patológico es la frecuencia, es decir, si se repite frecuentemente o al menos con una cierta periodicidad si debería consultarse con un especialista.

Las personas que tienen este trastorno -al menos la mayoría- suelen tener sobrepeso o ser obesas y una particularidad es que mientras se produce la ingesta se suelen sentir impotentes e incapaces de detenerse, sin embargo, también suele producirse en personas con normopeso. Existen además diversos signos tanto conductuales como emocionales producidos por este trastorno, entre ellos:

  • Comer cantidades inusualmente grandes de comida en muy poco tiempo.
  • Sensación de perdida de control de la ingesta
  • Seguir comiendo, incluso cuando estas saciado
  • Comer muy rapidamente durante los episodios del atracón
  • Sentir vergüenza o sentirse disgustado por la cantidad o la forma en que se ha comido.

Además en algunos casos se pueden incluir conductas de puga y son conocidos como factores de riesgo los problemas psicológicos, biológicos o genéticos, también las situaciones estresantes, dicho esto, hasta el momento se desconocen las causas del trastorno por atracones y purgas.

Se recomienda de manera general -siguiendo a la APA- terapia cognitivo-conductual, interpersonal o en algunos casos medicamentos, las terapia en general tienen como objetivo cambiar los patrones tanto de pensamiento como de comportamiento relacionados con las conductas de ingesta de comida, además, se pueden tratar aquellos problemas interpersonales que pueden estar reforzando las conductas de ingesta descontrolada, de hecho, uno de los mayores reforzadores de este trastorno son los problemas emocionales, los medicamentos además pueden ayudar a reducir la sintomatología.

*imagen generada con IA a través de BING.